Los videojuedos pueden ser grandes recursos TIC para la docencia. Assassin’s Creed Origins es un gran ejemplo donde se integran gráficos impresionantes con un cuidado por los detalles históricos. Ya hemos hablado del potencial que tienen estas herramientas para la docencia usando gameplay. Aquí os mostramos más de 100 imágenes Historia que servirán para apoyar la docencia de esta materia, especialmente en Historia Antigua, Arte, Arquitectura, etc. Hemos dividido la galería en seis grandes grupos donde, con un desplegable, podéis visualizar todo el contenido.
Paisaje como recurso motivador
Uno de los elementos más inmersivos de estos videojuegos es su ambientación. El paisaje que se muestra nos permite visualizar muchos elementos históricos que nos ayudan a entender el territorio y los cambios hasta día de hoy. Entender el cambio en el paisaje nos sirve para ver la mentalidad antigua. Estas ilustraciones pueden ser elementos TIC para docencia motivadores. Aquí os dejo algunos ejemplos, que podéis explorar por vuestra cuenta en los juegos.
1. Paisajehistórico (Click para ampliar)
El elemento más característico es el «paisaje antropizado», donde la labor del hombre ha convertido el espacio. Hay una dualidad entre los espacios naturales y humanos.Dentro de esta relación con la naturaleza, la primera proridad siempre fue el abastecimiento de agua, implicando que las personas se situen cerca de las riberas y manantiales. Pero cuando no se puede, hay que utlizar el ingenio.Es por ello que en muchos casos y el Antiguo Egipto es uno, la utilización de la ingeniería hidráulica fue necesaria, a través de sistemas de regadíos y canalizacionesLa otra cara del paisaje, son los espacios incultos que tienen pocos aprovechamientos y suelen usarse como delimitadores del territorio y el poblamiento. En el Antiguo Egipto esta dualidad es muy clara, mejor todavía si se puede ilustrar con imágenesEn Assassin’s Creed Origins tenemos varios ejemplos de urbanismo egipcio, griego y romano. Aquí vemos una ciudad de este último tipo, como elemento motivador e incluso para ilustrar el tema. Fijaos por ejemplo el uso de la topografía para la construcción. Siempre pensamos en ciudades planas… pero serían las excepcionesLo mismo ocurre con las áreas extramuros, que no se suelen considerar pero tendrían gran importancia, tanto económica como social, caso de las necrópolisDentro del paisaje, no solo está el natural, también el urbano. Poder recorrer estas ciudades es una gozadaDentro de esto podemos ver la integración de dos realidades, pues el paisaje no solo es terrestre, también marítimo y fluvial, especialmente en el Nilo
Arquitectura e ingeniería antigua
No es rara la pregunta de ¿quién construyo las pirámides? Desde Heródoto que las describe hasta hoy, el interés por como los monumentos se han construido es una constante. Con este apartado mostramos imágenes para ilustrarlo, como elemento didáctico. No es común buscar una reconstrucción de un edificio o urbanismo concreto. Aquí podéis tener ejemplos para ello
2. Arquitectura e Ingeniería (Click para ampliar)
Una de las cuestiones principales de la arquitectura es en sí el urbanismo de la ciudad. Con ejemplos como este se puede entender bien una cuestión integrada, más cercana a la actualidadDestaca en este aspecto las distintas manifestaciones del urbanismo, como son las casas señoriales y las manzanas de vecinos, las domus e insluasEn el caso anterior teníamos un ejemplo de Domus, aquí una Insula que en el videojuego podemos recorrer parcialmente por dentro. Ciertamente un gran elemento para enseñar historiaEl foro o ágora (dependiendo de si la ciudad es romana o griega) era el centro de la vida política, social y económica. Un par de visuales de este tipo lo ilustran a la perfecciónEn los videojuegos hay infinidad de elementos arquitectónicos notables. Me quiero centrar sobre todo en los más icónicos y que permitan enseñar historia como elemento motivador. Aquí el caso de un templo en lo que sería la acrópolis de la ciudadO aquí el interior de unas termas, con sus mosaicos, distintas piscinas, etc. Con todo ello, es muy interesante la muestra de ingeniería constructiva que aparece por todo el videojuego. aquí os pongo algunos ejemplos de edificios y maquinariaCasos que pueden verse en la reconstrucción de edificios y su mantenimientoO en la propia ingeniería. El equipo de diseño sin duda ha dedicado bastante tiempo a todo esto, ya que en el juego incluso tienen animacionesAhora bien, no todo es piedra y mármol. La ambientación histórica es correcta y gran parte de las construcciones de adobe o barro, muchas de ellas desapareciendo en el tiempo y no llegando a hoy díaEn este caso tenemos una cabaña de pescadores. Esta construcción, dificilmente se pueda reconocer o estudiar hoy día, ya que apenas quedaran más que unos huecos donde estuvieran los postes y pilaresLa ingeniería antigua se ocupaba de muchos problemas como el abastecimiento de agua a través de presasLa igualación de niveles de agua, para poder regar zonas de cultivoY especialmente en el abastecimiento de agua a las ciudades, donde destacan los acueductosLa ingeniería no funciona solo en lo civil, también en lo militar, no faltando ejemplos en los juegos de fortalezas y fortines, con una construcción y defensas que merecen estudiarseLo mismo pasa con todo el conjunto de armas y artillería que aparece en el juegoNo olvidar otros elementos que también tenían importancia en la ingeniería antigua, como son los caminos. Normalmente solemos pensar en caminos empedrados, pero nada más lejos de la realidad. Muchas de estas obras de comunicación eran las mismas vías naturales, sin desdeñar el estudio de topografía necesario.Otros ejemplos constructivos que aparecen en el juego son por ejemplo los farosPodría traer el ejemplo del Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo, pero acabo este apartado con una visual desde el mismo, donde se ve el urbanismo de noche de Alejandría
El día a día en el Mundo Antiguo
No todo son grandes obras y conquistas, aunque es lo que más conocemos de la antigüedad por las fuentes literarias. Muchas veces queremos conocer el mundo de la persona de a pie. Las siguientes imágenes se centran en ver el día a día de las personas, con multitud de detalles, pudiendo ser un elemento tic muy motivador para la docencia de historia.
2. Paisajehistórico (Click para ampliar)
Hay multitud de elementos que podemos ver, como es el lujo y esparcimiento de los más poderososMientras que un par de calles más al lado, nos encontramos con una pequeña casita, con cabras en el patio trasero. La economía doméstica era así incluso dentro de la propia ciudad. Algo que no debe sorprendernos, pues han sido prácticas comunes hasta hace pocoPodemos visualizar como sería una cocina antigua. Quizás la imagen no se verá del todo bien, pero así eran estos espacios, poco iluminadosO cosas tan comunes y reales como el saneamiento. Las personas tienen que ir al cuarto de baño, ¡esto es algo que no suele aparecer en películas y juegos!La mayor parte de la población vive de la pequeña economía agrícola, bien sean propietarios o jornaleros de otroTambién podemos ver el día a día de oficios como el del alfarero, en todo sus procesosEs interesante en este aspecto el tema de la cerámica, ya que es uno de los elementos que sirve actualmente para conocer la cultura y cronología de la época. Un recipiente se usaba para una cosa concreta y de ahí que sean como fósiles directores para los arqueólogosTenemos representaciones de arte y músicaY distintos ejemplos de danza y fiestas¡Incluso podemos encontrarnos a este tipo pintando! Cuando miramos al mundo Antiguo imaginamos el mármol blanco, pero sabemos que no era así, casi siempre estaba pintadoCasos interesantes están en las casas que se pueden entrar. Aquí un ejemplo de una choza de hechicero, que en realidad ejercía como médicoLos oficios también están muy bien representados, por ejemplo el de herreroY la recreación histórica de las herramientas y utensilios es muy realistaPodemos visualizar personas trabajando en creación de útiles como cuerdas y barriles. En un mundo sin plástico, la cerámica y objetos vegetales eran mucho más importantesTambién aparecen otros elementos no tan comunes, como el uso de Natrón utilizado por los antiguos egipcios en la momificación y limpiezaEl medio urbano está muy representado, pudiendo ver elementos como el encendido de las faro… digo candiles, lucernas y otros elementos para iluminar las callesO podemos irnos al campo y observar el día a día de las labores agrícolasEn definitiva, podemos visualizar multitud de cuestiones corrientes. Aquí un ejemplo de como se barría el suelo antes de la invención de la escoba. Le tiene que doler la espalda…
Religión y Dioses
La cuestión religiosa y mitológica en el mundo antiguo siempre ha cautivado a las personas y es uno de los potenciales motivadores más importantes. Aquí os dejo imágenes para ilustrar vuestras clases
2. Religión (Click para ampliar)
Podemos visualizar el urbanismo y construcción de templos, como los egipciosY comparar en el mismo juego la diferencia con otros casos como los griegos o romanosPero más interesante aún es el de ese fenómeno que se llama «sincretismo religioso» donde se asocian y absorben divinidadesPara ver las pirámides y comprender sus diferencias y similitudes lo ideal es acercarse a verlo asíTambién es interesante ver la diferencia entre las ciudades y la necrópolisPodemos acercarnos a entender de primera mano cuestiones como la momificaciónEn el juego tendremos la oportunidad de buscar la tumba de Alejandro Magno. Podría poneros ejemplos de dioses y demás, pero para eso hay más material en el videojuego Assassin’s Creed Oddyssey
Modos de comunicación
Ya sabemos que en la Antigüedad tenemos los modos de transporte terrestre, fluvial y marítimo. Con Origins podemos explotar estos medios y ver la viabilidad de ejemplos, así como la importancia que tenían
2. Paisajehistórico (Click para ampliar)
La mayor parte de las comunicaciones eran por tierra. No pensemos en grandes vías con piedra, la mayoría serían simples veredas de tierraEn muchos casos podremos encontrarnos casas de paso en el camino, solian denominarse como mansio, algo así como una taberna para descansar después de una jornadaLa mayor parte de mercancías se transportaban en carros tirados por bueyesY no debemos olvidar otros modos como los carros de guerraPero seguramente lo primero que destacará para los alumnos será la vía navegable. Ahí podemos encontrar grandes infraestructuras portuariasPor ejemplo las atarazanas donde se construyen grandes buqueso zonas más modestas donde se construyen embarcaciones menores y se realizan reparacionesPero no hace falta una gran infraestructura, a veces con un pequeño muelle de madera y una grua para cargar y descargar mercancía podemos tener un puertoLa navegación fluvial podía hacerse con barcos de distinto caladoDesde pequeños a más grandes. Claro está que la navegación en el Nilo era especialmente sencilla, por lo que podía compararse a la marítima en algunas cosasPor ello podemos ver desde los barcos más sencillos a remoHasta grandes potencias como trirremes pensados para la guerra
Economía Antigua
Uno de los estudios que podemos hacer con nuestros alumnos y gameplays de estos juegos es ver el funcionamiento de la economía Antigua. Hay multitud de cuestiones que directamente se relacionan con la sociedad y cultura
2. Paisajehistórico (Click para ampliar)
La clave de la economía siempre fue la agriculturaTenemos distintos tipos de agricultura desde regadío a secanoLa agricultura principal era la cerealística, que utilizaba norias y molinos para convertir el grano en distintos alimentos como panEl objetivo principal de la economía era la propia alimentación. Aquí tenemos ejemplos de hogares fabricando panDesde luego el proceso no era sencillo. Podemos ver todos los pasos, como el de la trilla para separar el grano de la pajaDistintos molinos para moler el producto que fuera. Especialmente importantes fueron para la aceitunaPero también podemos encontrar pequeños molinos más domésticosNo olvidar en este sentido la necesidad de almacenamiento, que genera un paisaje como el que vemos aquíOtras actividades económicas importantes eran las de la ganaderíaO la confección de ropa y textilesEn definitiva tenemos una economía fundamentalmente agrícola, que puede ser fácil de visualizar para motivar y explicar a los alumnosDe hecho es muy interesante el uso de otros tipos de cultivos de interés, como la recogida de lino, esparto u otros materiales para crear ropa, cordelería, cestas, etcMuchas de estas actividades está directamente relacionada con una inversión e ingenio, como es el caos de estas noriaso el propio almacenamiento, en este caso de vino en vasijas especiales llamadas doliaMucha de esta economía se dirigía desde la villa de lujo, que si bien no era el espacio productivo, es lo que mejor se conoce en la actualidadOtro aspecto importante de la economía antigua era el comercio. Este es un proceso más difícil de ver en una sola imagen, pero sí tenemos muchos ejemplos de mercadosDonde podemos visualizar los productos que se ofertanCasos como joyas o abaloriosPero también antigüedades y es que el expolio no empezó hace poco, se lleva practicando desde época antiguaOtra actividad muy relacionada con la subsistencia es la pescaPodemos encontrarnos formas tradicionales con cañaPero también formas más complejas, como la preparación de salazones de pescadoHay infinidad de ejemplos de como funcionaba la economía antigua. Aquí solo traigo algunos ejemplo, como este de una cantera y el impacto que tiene el paisaje
Bonus: diacronía y arqueología
Pongo este bonus para tratar algunas cuestiones que pueden ser motivadoras para clase y que tocan directamente la cuestión de la diacronía. Generalmente vemos una foto fija de la historia, algo que puede costar para enseñar procesos históricos. Las siguientes imágenes pueden ser buenas herramientas TIC para enseñar historia
2. Paisajehistórico (Click para ampliar)
En un juego cuya cronología es el cambio de era y su localización Egipto, podemos encontrarnos en el desierto restos de culturas anteriores como muestra de esta pervivencia. Sabemos que la diferencia en años que tendría Cleopatra con las pirámides de Guiza es mayor que la que tenemos nosotros con ella actualmenteDado que el juego quiere mostrar de manera fiel esta realidad, podemos encontrarnos urbanismos que no nos son conocidos, pero que existieron como es el caso del urbanismo semita fenicioDe hecho en el juego podemos encontrar esta dualidad, fruto de esa evolución histórica, como en esta imagen, donde vemos una casa egipcia y otra griegaEste chcoque cultura se manifiesta en muchas cosas, como en la reutilización y reconstrucción de elementos, como la adaptación de este templo egipcioO la reutilización de edificios para otros finesTodo ello nos lleva a la cuestión de la reutilización y expolio. Aquí se puede ver con mucha claridad como se está utilizando una pirámide como cantera para construir edificiosAl fin y al cabo el expolio comenzó en esa misma época. Eso dificulta en muchos casos las labores de investigación actual. Puede ser muy interesante para explicar arqueología si ya vemos el estado en el que estaban estos restos hace dos mil añosLo mismo con estructuras que aparecen sumergidas y que pueden darnos idea del actual interés en la arqueología subacuaticaCaso por ejemplo de los pecios hundidosEn definitiva podemos estudiar los cambios diacrónicos simplemente con imágenes o vídeos de este juego. Esta imagen, donde se conjuga la mezcla de colonos y autóctonos puede servir para más de una clase
En conclusión, hemos traído más de 100 imágenes para Historia que pueden ser motivadores elementos TIC en la docencia. Nos hemos detenidos y ordenado por diversas temáticas con el objetivo de popularizar su uso y que los docentes puedan tener acceso a ellas. No es la primera vez que uno busca una imagen para ilustrar su clase y no encuentra nada de lo que tiene en su cabeza. De esta forma aportamos un grano de arena a estos recursos visuales y animamos a más compañeros a que compartan sus impresiones.