Utilización de las TIC en Educación Infantil

En la «sociedad de la información», el buen manejo de las nuevas tecnologías es imprescindible, por ello, su uso está cada vez más presente en el currículo académico, encontrándolo ya en los primeros años de vida escolar.

La utilización de las TIC en Educación Infantil a veces causa dudas por la complejidad que puede requerir para el alumnado. Sin embargo, un buen uso de las mismas puede facilitar el aprendizaje en este período de manera divertida, consiguiendo además que nuestros pequeños se familiaricen de forma adecuada con las TIC.

Uso de TIC en Educación Infantil

Beneficios del uso de TIC en Educación Infantil

Actualmente, la Educación Infantil se ha descubierto como un momento decisivo, pues sienta las bases para futuros aprendizajes en otras etapas, como Primaria o Secundaria, así como la adquisición de valores y conductas que desarrollarán en sus vidas. Es por ello, que la utilización de las TIC en Educación Infantil forma parte del curriculum académico, siendo un objetivo clave a cumplir por los centros.

Así, las TICs aportan a nuestro alumnado beneficios como:

  • Fomentar la motivación por el aprendizaje de manera divertida.
  • Aumentar de autonomía en el aprendizaje, siempre guiado por el maestro.
  • Potenciar la iniciativa y creatividad del alumnado.
  • Facilitar la cooperación entre el alumnado en la consecución de objetivos.
  • Ayudar al desarrollo motriz.
  • Mejorar la comunicación entre docente y alumnado, siendo más directa y cercana.

Para lograr todo ello, el docente deberá tener unos conocimientos previos en la utilización de TICs, empleándolas siempre con una finalidad educativa. La importancia del maestro como guía en estos aprendizajes es fundamental, pues no saber hacerlo correctamente podría desembocar en una serie de problemas entre los alumnos que los alejarían de estos beneficios.

Herramientas TIC en Educación Infantil

  • Aprender a leer y escribir: app centrada en la caligrafía y destinada a niños de tres años. Ayuda al aprendizaje de los trazos de letras, mayúsculas y minúsculas, sílabas y números. Además, estas enseñanzas se refuerzan con audios en castellano.
  • Leo con Grin: es una aplicación que puede usarse también en pizarras digitales desde el aula. Con esta aplicación el alumnado podrá aprender el abecedario, así como leer sílabas, palabras y frases jugando.
  • Kids Numbers and Math: fantástica aplicación para el aprendizaje de los números y de operaciones aritméticas sencillas como sumas y restas. La versión más básica es completamente gratuita.
  • Las series de Lucas: juego educativo con series lógicas que deberán completar los niños. Una parte de esta aplicación es específica para niños entre dos y cinco años, resultando ideal para su uso en Educación Infantil.
  • PicsArt for Kids: puede usarse tanto como para dibujar en un lienzo digital en blanco, como para colorear patrones con la paleta de la aplicación, pulsando directamente con el dedo y mejorando así el desarrollo motriz.
  • Pequeños caminos-Puzles: con más de cien puzles y cuarenta y dos vehículos diferentes, estos puzles ayudan al desarrollo de habilidades motrices finas, pensamiento creativo y mejoran la coordinación.
  • Pizarra digital: aporta una educación más interactiva, donde el desarrollo del contenido grupal se hace de forma más amena.
  • Ordenador: el uso de esta herramienta en el aula de infantil es primordial, pudiendo crear fichas que faciliten la comprensión del alumnado, reforzando también los conocimientos que ya tienen. Además, las posibilidades de uso de cámara, grabadora, reproductor de sonidos y vídeos, o el visionado de imágenes conectándolo a un cañón hacen del ordenador una herramienta práctica y versátil a cualquier nivel de educación.

El Método Montessori

La médico y pedagoga María Montessori estableció una metodología a través de la que los niños pudieran obtener un desarrollo integral. El conocido como «Método Montessori» cree en la autonomía de los niños, dejando que participen de manera activa y libre en su propio aprendizaje. Por tanto, la docencia no puede darse en un aula tradicional, donde es el profesor el que imparte los conocimientos, sino un lugar donde el alumnado pueda descubrir y asimilar nuevos contenidos de forma más natural. Nuestro papel como docentes en este método es el de guías y preparadores de ese ambiente educativo.

Principios del Método Montessori

En palabras de María Montessori, «la Educación no debería ser sólo impartir conocimiento, sino un nuevo camino hacia la realización de las potencialidades». A través esta visión estamos rompiendo con el concepto tradicional de enseñanza de materias y pasamos a centrarnos más en el crecimiento personal del infante, apoyando la asimilación de valores más allá de conocimientos reglados. De este modo, podríamos hablar de varios principios fundamentales en los que se asienta el Método Montessori:

  • Mente absorbente. Este principio parte de la base que los niños aprenden un sin fin de valores y materias de forma inconsciente e ilimitada, son «pequeñas esponjas» que absorben todo, por lo que es nuestro deber estimularles esta capacidad que los ayude en su crecimiento académico y humano.
  • Períodos sensibles. Aquellos rangos de edad en los que los niños adquieren ciertas habilidades con facilidad. Esto hace que puedan reunirse en un mismo aula a niños de distintas edades pero que estén inmersos dentro del mismo período sensible para potenciarles ese aprendizaje concreto.
  • Autonomía de los niños. No podemos pensar que nuestros pequeños no son capaces de hacer las cosas por sí mismos, pues estaríamos favoreciendo un complejo de indefensión e inactividad adquiridos; por tanto, debemos ser conscientes que ellos quieren aprender por sí mismos, siendo los adultos un apoyo y ayuda si ellos lo necesitan, pero nunca privándolos de poder desarrollar sus actividades por sí mismos.
  • Ambiente preparado. Como ya hemos dicho, en este método el entorno es fundamental, incluyendo aquí el natural y los materiales que usemos en el aula. Se debe organizar con gran cuidado para que pueda cubrir aprendizajes en distintos campos, como el social, emocional e intelectual. Así, la base de su diseño será el orden y la belleza, aportando un espacio acogedor y seguro en el que debemos dejar que el alumnado sea quien lo descubra e interactúe con el mismo, mostrándonos sus preferencias.
  • Materiales didácticos sensoriales. Se basa en la utilización de materiales que fomenten la exploración por parte de los niños, dejando que se de el acierto-error y que sean ellos mismos los que intenten corregir las equivocaciones. A través de una estudiada selección de materiales didácticos adecuados por parte del docente, podemos ayudar a que nuestro alumnado consiga ese aprendizaje significativo a través del descubrimiento.
  • Docente como guía. De los principios anteriores se entiende que nuestro papel consiste en preparar un ambiente con materiales adecuados para el aprendizaje autónomo y por descubrimiento de nuestros estudiantes, atendiendo también a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje que presente cada niño.
Principios del Método Montessori.

Pros y contras de la utilización de la Filosofía Montessori

Este modelo educativo propuesto por María Montessori presenta, al igual que otros, una serie de ventajas e inconvenientes. A continuación te los explicamos para que puedas estar alerta y corregir las posibles debilidades que puedan aparecer.

Entre los puntos más positivos de esta filosofía, vemos que fomenta el aprendizaje por descubrimiento y de manera activa por parte del niño, consiguiendo además que sea más personalizado. Entre sus debilidades, podemos citar la limitación del desarrollo del alumnado en algunos entornos, así como pasar por alto algunos aprendizajes. Otra de las cuestiones más peliagudas del Modelo Montessori es la contradicción que puede darse con respecto al papel del adulto, pues es el niño el que realiza el aprendizaje con autonomía pero siempre debe estar guiado por el docente.

Aplicación en casa. Algunos consejos

Son muchos los padres preocupados por la educación y desarrollo de sus hijos, queriendo ayudar al mismo. El Método Montessori no los excluye, al contrario, cuenta con ellos como unos guías más en el descubrimiento de sus hijos. Así, aplicar este modelo en casa puede ser una gran idea y más sencillo de lo que pensamos. Aquí os dejamos algunos consejos para su implementación al hogar:

  • El ejemplo vale mucho más que las palabras en algunas ocasiones. Si nuestro hijo se desarrolla en un medio violento y hostil, muy posiblemente le influya negativamente. Debemos tener consciencia que el entorno afecta al crecimiento personal de nuestros hijos. Por ello, intenta crear un ambiente saludable y positivo, donde los adultos seamos ejemplos en salud y valores para nuestros pequeños.
  • Hay conocimientos, como la alfabetización, que necesitan una ayuda en las interpretaciones y consecución de contenidos. Para ello, tenemos que ser guías de nuestros hijos, facilitando que ellos sean los descubridores. Está demostrado que las ideas que se aprenden por repetición son olvidadas antes que las descubiertas, que se interiorizan más. Esto se puede hacer con juegos a través de los que el niño acceda al conocimiento.
  • Sabemos que la manera en que los niños aprenden requiere de unos conocimientos básicos previos. Por ejemplo, primero se aprenden los números, después a sumar, a multiplicar y finalmente a resolver ecuaciones. Eso implica que hay que ajustar lo que pretendemos enseñar.
  • El ser humano nace con determinadas inteligencias innatas, como la matemático-lógica, musical o artística. Desarrollar estas competencias es muy beneficioso a largo plazo. Sin embargo, no hay que olvidar potenciar las debilidades que detectemos pues, según el método Montessori, los niños tienden a aprender lo que se les da mejor de manera innata y a dejar de lado aquello que les cuesta más. Aunque debemos considerar que los autoconceptos que creamos en nuestra infancia influyen mucho en la visión que tenemos de nosotros mismos más adelante.

Fuente:http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

En esta entrada te presentamos Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, obra del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin, que podéis visualizar aquí. Este libro es de lectura obligada para los docentes, por lo que te dejamos una interesante reseña del mismo.

tic educativas. los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Esquema de los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Reseña de Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Este libro está organizado en un total de siete capítulos, coincidentes con los siete saberes del futuro que considera necesarios su autor.

Capítulo I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

Trata diversos aspectos sobre los problemas del conocimiento, especialmente, una serie de limitaciones y vacíos que tenemos a la hora de buscar dicho conocimiento. En muchas ocasiones no somos ni siquiera conscientes de esta problemática. El conocimiento siempre estará lleno de ruido (noise) que no permitirá ver el conjunto. Además, es nuestro cerebro el que gestiona esta información, siendo gran parte del proceso interno, con lo que ello puede suponer de cara a la interpretación de los problemas (el racionalismo de Descartes básicamente).

La propia razón tiene sus debilidades, en cuanto a que teorías, ideologías y sobre todo doctrinas cierran nuestra forma de abordar el problema a estudiar. Morin considera que situarse en un paradigma determinado es, a veces, producto de nuestra realidad. Esto supone que no tomemos el «enfoque» adecuado, es más, en ocasiones no somos conscientes siquiera de tener este enfoque. A esto, el autor lo denomina como “cegueras paradigmáticas”.

Todo esto se manifiesta de manera clara en el “imprinting cultural”. Esto es un matiz de inconformismo y, sobre todo, la Noología, el estudio de la noosfera, o mundo “imaginario” que persona y sociedad comparten, donde viven los mitos, dioses, etc.

Por tanto la idea en este primer capítulo pivota en considerar que la Educación tiene que despejar los grandes interrogantes sobre la capacidad de conocer. Por ello, hay que situarse en una crítica a la forma con la que accedemos al conocimiento, por si fuera errada o el enfoque inadecuado.

Capítulo II. Los principios de un conocimiento pertinente

Se basa en cuatro ideas: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo, que se desarrollan en la obra.

Concretamente este capítulo comienza  haciendo hincapié en la dicotomía entre curiosidad e instrucción, es decir que se corta la curiosidad por aprender, agente principal del descubrimiento y el conocimiento, con una serie de contenidos faltos de motivación.

Continúa hablando de la especialización, que es contraria al conocimiento real, pues separa y aísla partes del conocimiento en bolsas cerradas, perdiendo la percepción general y, por tanto, incurriendo en un error objetivo. A todo esto hay que añadir la falsa racionalidad, creencia de que algo es racional en un contexto concreto, pero que, desde una perspectiva más amplia o global, resulta irracional. Que algo sea o no racional está condicionado por la persona y es algo que debemos enseñar a los alumnos.

Capítulo III. Enseñar la condición humana

Según Morin, existen cuatro condiciones principales: cósmica, orden y caos al mismo tiempo; física, dependiente del sol; terrestre, que engloba a la biosfera; y humana, que es nuestra animalidad y humanidad.

Es importante enseñar esta cuestión ya que el ser humano es unidualidad, por un lado es lo biológico y por otro lado lo cultural. En todo hombre y mujer existen dos realidades contrapuestas entre lo animal y lo humano, entre el instinto y la racionalización. Esta unidualidad es propia de la condición humana y hay que tenerla muy presente en la educación.

Capítulo IV. Enseñar la identidad terrenal

Este saber del futuro está en relación con las necesidades que tenemos como especie. Señala dos hitos importantes: la apertura de la era planetaria, con el descubrimiento de América y una mayor globalización; y el legado que nos llega del siglo XX, de muerte y destrucción por las guerras.

La idea que quiere expresar el autor está en relación con la globalización y con el respeto al medio, lo viene a decir que hay que enseñar las mismas.

También en el apartado de identidad, relaciona todo lo anterior, con la importancia de enseñar en valores, como el de la diversidad, de raza, religión, cultura, etc.

Capítulo V. Enfrentar las incertidumbres

Este es uno de los siete saberes del futuro que resulta más interesante. Antes se consideraba que el futuro era una repetición del presente, en momentos antiguos o bien algo progresivos, como con los ideales ilustrados. Pero ahora estamos en un período de incertidumbre histórica, pues no sabemos ni podemos predecir qué ocurrirá en el futuro. Esto se debe, en parte, a la sociedad de la información y que todo se mueve más deprisa. Además, está la cuestión de buscar paralelos históricos con momentos precedentes, que para la actualidad son inexistentes. Es por ello que desde la Historia se ve todo como un mundo incierto, que se está deteriorando por la acción humana.

Según el Morin, si no puedes contra las incertidumbres, y conocer el futuro, úsalo a tu favor. Esta es una idea a enseñar al alumnado, pues le ayudará a resolver este tipo de conflictos internos.

Existen varios tipos de incertidumbre. Así, la de lo real parte de la base que nuestra realidad no es la realidad plena y, por tanto ,hay que aceptarlo para poder construir el conocimiento. La incertidumbre del conocimiento, que no se puede llegar a conocer todo, que no existen los perfectos y, por ello, el conocimiento consiste en navegar por un océano a la espera de avistar tierra firme. Por último la ecología de la acción, que no podemos saber a ciencia cierta el resultado de las mismas. Tiene varios principios fundamentados en bucles de riesgo/precaución, fines/medios y acción/contexto.

Se termina argumentando que no se puede predecir a largo plazo y que hay que contestarse con el corto plazo.

Capítulo VI. Enseñar la comprensión

Aquí existe una importante dicotomía entre dos tipos de comprensiones que a veces van de la misma mano y a veces van separadas. Son la comprensión en polo planetario y la comprensión en polo individual.

En general existen una serie de obstáculos para la comprensión que se pueden resumir en egocentrismo, etnocentrismo y sociocentrismo (rechazo a lo que no es de tu cultura) y sobre todo el espíritu reductor, que es el hábito de reducir lo complejo a lo significativo, perdiendo gran parte del sentido del mismo.

Existe una ética de la comprensión que se basa en entender, de manera desinteresada, qué consistiría en el bien pensar y también en la conciencia de la complejidad humana. De este modo, tiene que tenerse en cuenta la apertura subjetiva hacia los demás e interiorizar la tolerancia.

Capítulo VII. La ética del género humano

Nos habla de la antropo-ética, como la ética enfocada hacia el ser humano para lograr una humanidad de conciencia y ciudadanía planetaria.

La existencia de un bucle entre el individuo-sociedad-especie hace que la ética que el profesor debe enseñar debe estar dirigida a la relación del individuo con la sociedad, la democracia y la sociedad con la especie, esto es ciudadanía terrestre, de respeto al medio.

Palabras Claves:

  • Cegueras paradigmáticas. Presuponer que el punto de vista que se adopta de cara al conocimiento es así, sin considerar que hay todo un paradigma detrás de tu pensamiento
  • Unidualidad. El ser humano es, a la vez, lo natural y lo cultural, estas dos se complementan dando la complejidad humana, algo a tener en cuenta en la Educación
  • Incertidumbres del conocimiento. Diversas cuestiones que no son conocidas o cuyo conocimiento es limitado. La importancia de estas incertidumbres esta en considerarlas de una manera favorable, como forma de mantener la crítica viva.
  • Identidad terrenal. Es la consciencia de nosotros mismos como ciudadanos de la Tierra y, como tal, es necesaria para mantener una paz durable en el planeta, algo que hay que construir y educar.

Dinámicas de grupo en Educación

Siempre se ha recurrido a ejercicios en grupo para alguna actividad concreta, pero esto a veces ocasionaba el malestar de parte del alumnado, que no se sentía cómodo con algunos miembros de su grupo, bien por temas de confianza y amistad o, bien, por una mala distribución del trabajo entre los mismos. En la actualidad, cada vez se apuesta más por el aprendizaje colaborativo, por lo que es esencial que nuestros estudiantes puedan gestionar bien las problemáticas que en él se presentan, superándolas para lograr correctamente sus fines. Un buen método para lograrlo es emplear dinámicas de grupo en educación.

¿Qué debemos tener en cuenta para realizar dinámicas de grupo?

Para realizar dinámicas grupales en educación debemos tener en cuenta varios factores que son de suma importancia para su buen desarrollo. Así, debemos contar con un coordinador, ya sea el profesor o un miembro del grupo sobre el que recaiga esta responsabilidad, que facilite el trabajo, confíe en su equipo, los escuche y empatice con ellos, huyendo del rol de jefe en el que toma él todas las decisiones y carga con la presión del trabajo. Igualmente importante será tener claros lo objetivos que se persiguen con dicha actividad, para poder encauzarla de la manera más conveniente. La temporización tiene que ser bien estudiada por parte del docente, que debe planificar cuánto tiempo puede dedicar a cada dinámica en función de las características del grupo y objetivos que se planteen lograr.

Dinámicas de grupo en educación

Algunas dinámicas de grupo en Educación:

A continuación os daremos una serie de dinámicas de grupo en educación, algunas empleando las TIC, que podrán serviros de gran utilidad:

  • Desconocido amigo: su objetivo es crear un clima de confianza y empatía entre todos los compañeros del aula, para que, cuando deban trabajar juntos, puedan hacerlo en este clima de amistad y familiaridad. Para ello, a cada estudiante le tocará por sorteo un compañero al que «investigar» durante una semana a través de las redes sociales (haciéndolos también conscientes de la cantidad de datos personales que aportan a cualquier desconocido, muchas veces sin ningún tipo de filtro de seguridad). Pasada la semana, cada alumno dará una descripción, en base a los datos recogidos en redes sociales, frente a la clase del compañero que le tocó conocer y la clase deberá adivinar de quién se trata.
  • Somos profesores: esta dinámica pretende que los estudiantes aprendan de los errores que suelen cometer cuando realizan un trabajo de investigación, ya sea individual o en grupo. En grupos pequeños con un ordenador, irán revisando trabajos de otros compañeros (sin ver el nombre), pasándolos por herramientas como plagium para detectar las copias literales que, con tanta frecuencia, suelen entregar pese a las advertencias de los docentes.
  • Teatro: su objetivo es que los estudiantes tomen distintos roles para comprender mejor la materia tratada, debiendo antes de investigar sobre el tema. Esta dinámica de grupo casa muy bien con asignaturas como Ciencias Sociales (podría explicarse por ejemplo la sociedad feudal, conflictos entre países, protagonistas de descubrimientos y colonizaciones, etc.) o para Economía (organización de una empresa o el funcionamiento del mercado).
Dinámicas de grupo en educación
  • Oráculo Matemágico: como su nombre indica, su objetivo es mejorar las habilidades matemáticas del alumnado del último ciclo de Educación Primaria y los primeros años en Secundaria. Esta aplicación se puede descargar gratuitamente al móvil o tablet, da acceso a unos juegos de carta intercambiables entre los estudiantes, que podrán jugar varias partidas en equipos.
  • Ecuaciones divertidas: la finalidad de esta dinámica es practicar la resolución de ecuaciones de manera entretenida, aprendiendo también geometría de forma sencilla, tomándole gusto a las matemáticas. La actividad se realizará a modo de competición en grupos, a través de GeoGebra, siendo ganador el grupo que resuelva primero todas las ecuaciones y gráficas en 3D.
  • Debates: hablar en público y ser capaces de razonar una respuesta o defender una idea es una competencia esencial que no siempre se adquiere de manera sencilla, por lo que debe practicarse también desde las aulas, en especial, en asignaturas propicias para ello como Filosofía, Educación para la Ciudadanía o Religión. Así, y una vez organizada la clase en grupos, daremos un tema a preparar por cada dos grupos, debiendo uno defenderlo y otro ir en contra del mismo. Los alumnos deberán buscar argumentos a través de artículos publicados o escuchando ponencias sobre estos temas en TED.
  • Kahoot: su objetivo es corroborar la asimilación de conocimientos o información del alumnado sobre un tema. Esta herramienta permite hacer cuestionarios a través del ordenador o móvil, pudiendo fijar también un límite de tiempo en la respuesta. Es ideal para repasar una unidad o para confirmar si ha sido entendible y escuchada una exposición en grupo en el aula.
  • Presentaciones en grupo con apoyo audiovisual: el alumnado podrá ampliar su competencia lingüística, ganando soltura en la exposición en público. Aunque esta dinámica en grupo puede hacerse incorporando vídeos y collages explicativos montados con la ayuda de herramientas como Movie Maker o Animoto.
  • Guía turística: otra buena dinámica grupal, especialmente para el aprendizaje de otras lenguas y culturas, es convertir a nuestros estudiantes en agentes turísticos. Estos, en grupo, deberán hacer una guía explicada de museos, lugares emblemáticos, fiestas y gastronomía más relevante de la ciudad que se le asigne.

Esta es una muestra de dinámicas de grupo en Educación a la que se podrían añadir otras tantas. Se incluye en ellas el manejo de herramientas TIC, que faciliten el aprendizaje de los estudiantes a la par que mejoran su competencia digital y fomentan valores importantes como la empatía y compañerismo. Así, el aprendizaje colaborativo no será más un quebradero de cabeza para docentes y alumnos, sino una manera divertida y eficiente de adquirir conocimientos y valores.

Medio ambiente y Educación

La sociedad cada vez está mas concienciada sobre el respeto al planeta. Así, el medio ambiente y la educación están muy cerca en momentos donde los alumnos se han convertido en los adalides de estos movimientos.

La adquisición de competencias actitudinales en Infantil y Primaria resulta muy importante por el aprendizaje de hábitos de vida saludable. El respeto al medio ambiente es un hábito más que tenemos que tomar, y éste sólo puede venir de su conocimiento. De ahí que partamos de un enfoque metodológico sobre cómo enseñar medio ambiente en Educación. Os proponemos varios consejos:

Valores fundamentales en la Educación y medio ambiente

El medio ambiente se respeta en base al conocimiento del mismo. Esto es muy importante en el medio urbano, donde lo natural es el parque, pero hasta eso tiene que tener una gestión y cuidado para su conservación. Sin embargo, la naturaleza se mantiene por si sola, sin necesidad de ayuda humana. Precisamente esta influencia humana suele ser más negativa que positiva. Cuestiones fundamentales como el reciclaje tienen que estar presentes en la vida de los alumnos, así como el respeto medio ambiental.

Por tanto, son dos visiones las que existen en una educación ambiental. De un lado el conocimiento del medio natural, mientras que de otro es la sostenibilidad del mismo.

Conocimiento del medio natural en la educación

Es evidente que la mejor manera de conocer el medio natural es a través de su visita, de manera presencial. Sin embargo, no se trata únicamente de ir a espacios naturales, sino más bien entenderlos. Por ejemplo, el concepto del paisaje y cómo cambia, es muy interesante desde el punto de vista del aprendizaje del alumno.

Asignaturas transversales entre Sociales y Naturales pueden darse en este apartado. Un buen caso sería una visita al medio natural, donde se expliquen los acontecimientos históricos del lugar, las prácticas tradicionales, mientras que se observa como ha cambiado ese paisaje geológico a lo largo del tiempo, o se enseñen la flora y fauna de la zona.

Otra manera de trabajar este tipo de contenidos, puede ser con los huertos y granjas ecológicos. Aunque parezca una tarea simple, un huerto tiene mucho trabajo y son muchos los aprendizajes prácticos y en valores que el alumnado puede adquirir. El conocimiento de técnicas de cultivo, tipos de suelo y cuidado de la propia planta o animal, fomenta su espíritu crítico. De hecho, estos sistemas llevan años incluidos en el currículo educativo de países como Japón, y cada vez se tratan de implantar más incluso en países en vías de desarrollo.

Además, el conocimiento de la agricultura y ganadería en huertos y granjas puede tratarse como contenido transversal. Estos espacios pueden resultar muy motivadores para nuestros estudiantes, interesándose por la biología, botánica, veterinaria, nutrición, química e, incluso, podemos introducirlos en el mágico mundo de la alquimia.

Huertos ecológicos en la escuela.

Respeto al medio ambiente

Sin duda el conocimiento es lo primero, pero también tiene importancia las actitudes que desarrollemos hacia el medio. Así, la sostenibilidad por medio del reciclaje es una consideración fundamental. Cuando inculcamos estas ideas a nuestros estudiantes, también estamos ayudando a que esta concienciación llegue a los hogares, pues los más pequeños son los primeros que acuden con estas ideas a casa.

Pero el respeto al medio ambiente es algo más amplio y dificil de conseguir. Cuando hablamos de medio ambiente y Educación, nos referimos principalmente al aprendizaje y sensibilización del alumno en este medio. Ser consciente de la aparente contradicción del mundo actual, es parte del proceso.

Una contradicción que se expresa en dos realidades: el mundo para mantener nuestro estado de bienestar requiere de un modo de producción como el que tenemos. Sin embargo, este modo de producción genera un estrés en el planeta y son muchas las pruebas de ello. Parece que la pregunta se traduce en ¿es posible mantener el modo de vida actual, pero sin hacer daño al planeta?

Es por ello que el medio ambiente y la Educación tienen que centrarse en el aprendizaje de las energías y materias renovables, la eficiencia energética y las buenas prácticas:

  • Cuando se habla de medio ambiente viene a colación las materias y energías renovables. Enseñar la diferencia de estas con las que no son renovables es obligado. Pero vayamos un poco más, puede ser interesante la enseñanza de cuál es el gasto real de una persona en botellas de plástico o litros de petróleo en las centrales térmicas. Si queréis buscar información a este respecto, os recomiendo ir a Greenpeace.
  • Pero no todo puede ser cambiar unos materiales y energías por otros. Sin duda una de las claves del futuro está en la eficiencia. Podemos consultar simplemente el ahorro que se consigue al cambiar las bombillas de filamento por las LED. Más allá del cambio económico, que se puede consultar como ejemplo aquí, la cuestión es que estamos gastando menos energía ¡por la misma luz! Quizás en un futuro podamos desplazarnos sin gastar tanto combustible y cosas similares. Seguro que a más de un alumno le apetece esa idea de convertirse en futuro inventor.
  • Finalmente, la clave de todo son las buenas prácticas y no puede haber una mejora significativa si no se aprende en la Educación. Creemos firmemente que individualmente se puede hacer mucho y por ello concienciar al alumnado en lo que significan las buenas prácticas es muy importante. Quizás esta sea la asignatura más difícil, pero es posible trabajarla poco a poco desde el respeto.

Recursos educativos en Primaria

Aportar una educación de calidad a nuestros alumnos e hijos es clave, pues ayudará a su desarrollo personal y a que alcancen sus metas futuras. Por ello, una preocupación que deben mostrar los docentes es poder proporcionar esta enseñanza de forma motivadora, haciendo que el alumnado considere positivamente el sistema educativo. Para lograr este objetivo, el empleo de recursos educativos en Primaria se convierte en algo esencial.

Además, está comprobado que el uso de TIC en los diferentes niveles de educación aporta grandes beneficios en el alumnado. Así, facilita el aprendizaje significativo y es de gran utilidad para la atención a la diversidad, siempre desde una educación en valores.

Uso de TICs en Educación Primaria.

Educación en valores a la hora de plantear recursos educativos

Siempre que nos planteamos el uso de recursos educativos con nuestros pequeños, debemos considerar que tengan unos valores adecuados. Estos valores tienen un componente actitudinal que debe estar presente en cualquier fase de la educación, especialmente en Infantil y Primaria. Podríamos resumirlos en los siguientes:

  • Empatía. Hay que fomentar que el alumnado pueda ponerse en el lugar de otras personas a nivel cognitivo y emocional. Mejora la capacidad de resolver conflictos y crea apertura de miras a la hora de entender otras opiniones.
  • Igualdad de oportunidades. Uno de los pilares de la Democracia. Favorece la inclusión social y la vida comunitaria en la escuela, así como la atención a la diversidad, algo fundamental, pues el colegio es un ejemplo de la sociedad a pequeña escala.
  • Respeto al medio ambiente. Una educación en valores nos conciencia sobre las consecuencias de nuestras acciones en el planeta, inculcándonos el respeto por la naturaleza.
  • Cuidado de la salud. Hay que minimizar los riesgos para la salud fomentando actitudes adecuadas y abordando la educación sanitaria desde una perspectiva dinámica, personal y colectiva. Esto incluye también un buen uso de las TIC, pues hay que explicar sus beneficios pero también los riesgos que presentan ante malas prácticas.
  • Pensamiento crítico. Debemos fomentar que nuestros estudiantes e hijos puedan desarrollar su propia opinión de manera madura. Esto se consigue inculcando un espíritu crítico que cuestione y plantee sus dudas, buscando solucionarlas a través de informaciones veraces, siempre desde el respeto. Las TIC también deben ayudar en este objetivo.

Plataformas de recursos educativos en Primaria

A menudo los docentes encontramos a nuestros estudiantes desmotivados con algunas asignaturas. Además, compartimos la preocupación con aquellos progenitores que no disponen del tiempo suficiente para ayudar a sus hijos en las actividades del colegio. Por eso, con estos recursos educativos en Primaria en abierto facilitamos que todos los niños lleguen mejor preparados al aula, reforzando aquellas materias que más les cuestan con unos valores de fondo muy positivos.

  • Mundoprimaria: educar a niños de primaria supone un reto para el profesorado. Gracias a esta plataforma se puede encontrar la armonía perfecta que permite a los alumnos divertirse a la misma vez que aprenden. Podrás encontrar juegos e información sobre las asignaturas más importantes. 
  • Cristic: más de 500 juegos para que el alumnado saque provecho de sus conocimientos y lleguen a adorar clases como Matemáticas o Ciencias. Los recursos de esta plataforma no sólo están enfocados a los niños entre tres y doce años, sino también a los profesores y a las familias. 
  • Smartick: con sólo seguir una rutina de 15 minutos diarios se pueden llegar a dominar asignaturas como Matemáticas. Ideal para que nuestros estudiantes puedan trabajar individualmente en actividades del colegio más complejas.
  • Cerebriti: una plataforma pionera en centrarse en los juegos con el objetivo de conseguir que los niños puedan reforzar aquellas asignaturas que llevan peor, o seguir aprendiendo en las que más les gustan. Aprende mientras juegas en línea con tu familia y/o compañeros de clase. 
  • Smile and Learn: puedes descargarte la aplicación para móviles y encontrar una gran cantidad de recursos para que tus alumnos sigan aprendiendo. Este método educativo está basado en inteligencias múltiples y trata de potenciar los valores personales de cada individuo. 
  • Academons: no importa en qué curso de primaria te encuentres, con esta aplicación para dispositivos móviles podrás encontrar cientos de actividades para seguir mejorando en cualquier asignatura. Dispone de estadísticas en tiempo real para comprobar si han realizado bien cada tema o si necesitan seguir practicando mediante distintas actividades personalizadas para cada alumno.
  • Aprendomusica: se trata de una serie de actividades que permiten una mayor comprensión de la música. Además, sus juegos ayudan al desarrollo del oído musical. Puedes seleccionar el nivel que mejor se adapte a los conocimientos de tu hijo.
  • Érase una vez…: aunque este conjunto de series de animación francés tiene sus años, sigue siendo de gran utilidad a la hora de explicar temas de las Ciencias Sociales y Naturales. Los pequeños aprenderán sin darse cuenta mientras ven estos didácticos «dibujitos».