Mapas históricos interactivos

Muchas veces, los docentes de Ciencias Sociales vemos como nuestros estudiantes se atascan a la hora de localizar culturas o las fronteras de países en un determinado momento histórico. Saber situar el lugar del que se habla en el mapa no es ninguna tontería, pues ayuda a que el alumnado empatice más con lo que se le trata de enseñar, ayudando a fijar estos conocimientos. La solución para eliminar estos problemas es trabajar con mapas históricos interactivos.

Estudiar con mapas históricos interactivos es posible con nuestra lista de herramientas.

Listado de recursos para consultar mapas históricos interactivos:

A continuación, te mostramos algunas opciones muy buenas y gratuitas para mostrar a tus estudiantes y motivarlos en el aprendizaje de algo que, a veces, puede resultarles tedioso.

  • Geacron: se trata de un atlas mundial en el que puedes elegir una fecha para observar las naciones y fronteras del momento. Es muy útil a la hora de visualizar momentos de conquistas y colonizaciones, así como la extensión de imperios ya desaparecidos. Además cuenta con una app que puedes descargar en tu móvil.
  • Mapa histórico de la RAH: muy recientemente, la Real Academia de la Historia ha sacado un mapamundi con puntos en los que aparecen personajes (nacimientos y defunciones) y hechos, relacionados con fechas, que ocurrieron en ese lugar. Tienes una barra de herramientas para localizar personaje, acontecimientos de un año determinado o lugares. Se trata del primer mapa interactivo que conecta personajes y acontecimientos con ciudades de todo el mundo, aunque tiene mayor peso lo relacionado con la historia hispánica por la propia base de datos con la que se nutre esta herramienta.
  • Historia en mapas: en esta página puedes consultar momentos históricos de conflictos y descubrimientos a través de pequeños vídeos en los que se va reproduciendo los cambios que operan en el mapa en esos momentos. Para poder consultar todos los mapas interactivos con los que cuenta esta web te pedirán subscribirte.
  • Didactalia: muestra gran variedad de mapas interactivos con preguntas. Es una herramienta útil para repasar el conocimiento adquirido jugando. Te ayudará además a conectar la geografía con cualquier materia.
  • Google Earth: más específico y para cursos elevados o investigaciones históricas, son muy útiles la serie de mapas históricos que ofrece Google Earth.
  • Sistemas de información Geográfica: también tienes la opción de hacer tu propio mapa desde cero con herramientas como ArcGis o la gratuita QGIS.

Esperamos que estos recursos te hayan resultado útiles. Si conoces otras web o apps para consultar mapas históricos interactivos o herramienta para crear tus propios mapas, déjanoslo en comentarios.

Clases virtuales y sus herramientas TIC

Desde hace años, la enseñanza a distancia ha sido una alternativa más para mejorar nuestros conocimientos o ayudarnos a especializarnos en un tema desde la comodidad de nuestros hogares, sin desplazamientos al lugar en el que se imparte dicho saber y con la facilidad de poder gestionar nuestro tiempo como mejor consideremos o podamos. Así, este tipo de enseñanza a distancia, se había convertido en un exitoso modelo para aquellas personas que querían continuar su formación mientras trabajaban o contaban con unas responsabilidades que no les permitían comprometerse en la asistencia a unas clases presenciales.

Las nuevas tecnologías han venido a ayudar en este sistema por medio de plataformas en las que poder acceder a contenidos de calidad que posibilitan el aprendizaje a distancia, con tutorías virtuales con nuestros docentes para aclarar dudas y con cursos online en los que recibir una clase magistral a kilómetros de distancia. Así, la oferta de cursos online ha aumentado muchísimo en los últimos años, implantándose también la modalidad de cursos masivos y abiertos, MOOC, con gran éxito.

La oferta de cursos online es cada vez mayor y facilita la especialización.

Teledocencia y clases virtuales

Un paso más en la enseñanza a distancia son las clases online, que tan necesarias han demostrado ser, especialmente en tiempos de pandemias y restricciones de movilidad. Sabemos que la educación es un derecho que debemos de proteger siempre, y ante la dificultad, un buen método para poder continuar con la formación obligatoria es adaptarla a lo que ya se hacía con enseñanzas no optativas o de especialización: acudir a las clases virtuales.

Si bien es cierto que la teledocencia supone una solución para poder llegar a nuestro alumnado, los profesores no siempre disponemos del conocimiento técnico o los medios económicos para poder desarrollarlo de manera sencilla y eficiente. Por ello, os traemos una lista de herramientas gratuitas con las que poder mejorar esas necesarias clases virtuales en directo:

  • Zoom: posiblemente la plataforma más usada en este año para las videoconferencias de trabajo y docencia. Su éxito no sólo se debe que permite conferencias gratuitas de cuarenta minutos con hasta cien participantes a las llamadas de audio y vídeo de calidad, sino también a que te permite grabar la sesión.
  • Skype: nos permite, en su versión gratuita, hacer videollamadas con hasta cincuenta personas, pudiendo compartir nuestra pantalla e incluso grabarla.
  • Teams: plataforma de Microsoft especialmente pensada para el trabajo en grupo e ideal para la docencia, pues nos ofrece un chat ilimitado, llamadas y videollamadas y almacenamiento para los archivos de grupo y los de cada usuario.
  • BigBlueButton: nos permite compartir audio, vídeo o pantalla con varios usuarios. El presentador podrá cargar diapositivas y el moderador puede cambiar al presentador, silenciar a algún usuario o, incluso, expulsarlo.
  • Discord: similar a Skype, posibilita la videollamada entre diez usuarios, pudiendo todos compartir sus pantallas. Si has jugado en línea con amigos, seguro que conoces la aplicación.
  • Google Meet: descargando esta aplicación, podemos crear una reunión ya sea compartiendo el enlace en ese momento o luego, o iniciando una reunión al instante a la que se incorporará nuestro alumnado. Si tienes una cuenta institucional, podrás grabar las sesiones.
  • Meet Now: la videollamada con esta herramienta de Microsoft la podremos hacer sin necesidad de tener cuenta en Skype, simplemente entrando en su página, iniciando una reunión y compartiendo el enlace con nuestros estudiantes.
  • Google Duo: aplicación sencilla y de calidad que permite la videollamada desde distintos dispositivos, su único inconveniente para las clases virtuales es que permite un máximo de doce integrantes; no obstante, puede ser una buena opción para el desarrollo de tutorías o grupos de clase.
  • Hangouts: herramienta de Google, integrada a Gmail, permite videollamadas con diez miembros o, en la opción para centros educativos, con veinticinco personas.
  • Jitsi Meet: una de sus ventajas es que no requieres tener una cuenta para usarla, además no presenta límites en el número de usuarios.
  • Gruveo: tampoco es necesario tener cuenta para poder hacer videollamadas desde esta aplicación hasta con doce personas, sólo entrando en su web y compartiendo la dirección URL de tu videollamada. Asimismo, te permite grabar la clase y compartir tu pantalla.
  • Facebook Messenger: videollamadas con cincuenta personas y chats grupales con hasta doscientas cincuenta. Sabemos que nuestro alumnado de secundaria y bachillerato, en gran parte, cuenta con esta red social, que además manejan con facilidad desde el móvil u ordenador, así que ¿por qué no usarla a nuestro favor?
  • Line: esta aplicación permite hacer videollamadas cifradas hasta con doscientos usuarios. También tiene la posibilidad de chat grupal con casi quinientos miembros, pudiendo enviar, además de texto, archivos con contenido docente.
  • WhatsApp: similar a la aplicación anterior y más popular en España, nos permite crear grupos numerosos en los que compartir archivos y hacer videollamadas grupales de ocho integrantes.

Como hemos visto, no todas estas aplicaciones nos dejan grabar nuestras clases virtuales. Somos conscientes de lo necesario que resulta muchas veces poder grabar nuestras sesiones y colgar luego este material en la plataforma educativa que tengamos, facilitando la comprensión y repaso a nuestros estudiantes; por eso, te dejamos más herramientas gratuitas y sencillas con las que grabar nuestras sesiones de teledocencia.

Grabar pantalla para la docencia

Muchas veces, resulta de gran interés poder grabar la pantalla en nuestras clases virtuales que damos, subiéndolas luego a la plataforma educativa que empleemos. Esto facilita el aprendizaje de nuestro alumnado, pues podrán volver a visionar la clase siempre que quieran, usándolo también para el repaso o como aclaraciones a dudas que hayan podido surgir.

Para grabar nuestras clases virtuales podemos emplear las siguientes herramientas:

  • Power Point: ya usábamos esta herramienta como apoyo en nuestras clases, pero, además de los usos frecuentes que le damos, la versión de escritorio nos permite la opción de grabar tanto la presentación que hemos elaborado con nuestra voz explicándola. Si tenemos además la última versión de Power Point, podremos también grabar nuestra imagen acompañando la presentación y nuestra explicación. ¡Una forma muy profesional de impartir un contenido!
  • Windows+G: si tienes Windows 10 o la versión OS X Mojave de MAC, puedes grabar la pantalla de tu ordenador y el audio sin tener que instalar nada. En el caso de Windows 10 puedes hacerlo desde la barra de juegos, que te permite la posibilidad de grabar la pantalla del ordenador y audio aún sin estar jugando a nada; o de manera más sencilla, pulsando la tecla de Windows y la letra G.
  • Loom: es una extensión gratuita de Chrome con la que podrás grabar la pantalla de tu ordenador una vez que te hayas registrado. Con Loom puedes optar entre el grabado de la pantalla de tu ordenador (pudiendo elegir la ventana), el grabado por la cámara o ambos.
  • Recordit: define la captura de pantalla a grabar y dale al botón, así de sencillo. Tus vídeos podrán ser compartidos en línea, en Twitter o a modo de GIF a través del enlace único que te proporciona el programa para poder acceder al vídeo desde cualquier dispositivo. Además, los vídeos subidos a Internet podrán ser borrados si deseas, convirtiendo este programa en uno de los más sencillos y seguros.
  • OBS Studio: nos permite grabar la pantalla, incluso elegir si sólo queremos grabar una ventana específica. Este programa se usa muchísimo en las grabaciones en directo.
  • Apowersoft: válido para Windows y MAC, permite la grabación de la pantalla a través de la web, sin tener que descargar el programa. Puede grabar una sección o la pantalla completa, así como hacer uso de la webcam de forma sencilla e intuitiva. Los vídeos generados podrán exportarse en gran variedad de formatos.
  • Screen castify: extensión de Chrome que permite grabar lo que estemos haciendo en la pantalla así como emplear el micrófono para grabar la explicación que acompañe a las imágenes. También podrás destacar contenido o dibujar en la pantalla mientras se hace la grabación que, una vez finalizada, se guardará automáticamente en Google Drive. El uso gratuito te permite vídeos de cinco minutos, aunque para la docencia es conveniente que conozcamos los recursos que nos ofrece.
  • Screencast-o-matic: si queremos grabar un vídeo de quince minutos o menos, lo podemos hacer de forma gratuita entrando en la web y pulsando Start recording e instalando un lanzador. Con este programa también podremos grabar la pantalla, la cámara o ambas.
  • Nvidia: si tu software es de Nvidia, grabar tu videojuego es posible, pudiendo luego incorporar esas imágenes grabadas a tus explicaciones como docente.

Además de este listado que puede ser de utilidad en el desarrollo de una clase virtual, no podemos olvidar el uso de otras herramientas con las que mejorar el contenido que estamos impartiendo, facilitando el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes.

Herramientas Google para Educación

En nuestra web siempre estamos buscando nuevas herramientas TIC que nos permitan mejorar la labor docente para la mayor comprensión y diversión del alumnado. Hoy vamos a analizar las herramientas Google para Educación, pues no son pocas las que podemos usar y su potencial para las clases es casi ilimitado.

Google Drive Education

La primera de las herramientas Google para Educación es precisamente la de Google Drive. Sin duda, es un recurso muy conocido, especialmente desde que el uso del correo permite su integración, de manera que cuando se envían archivo más pesados de la cuenta, tenemos la opción de compartirlo por Drive. Ahora bien, si pensamos en términos de potencial, Google Drive Education, supone todo un universo de posibilidades. Desde esta plataforma podemos subir los archivos de docencia para nuestros estudiantes, mientras compartimos y trabajamos online documentos. Podemos resumir sus potenciales y ventajas en la siguiente lista:

  • Compartir carpetas y archivos entre profesor y alumno, permitiendo una mejor integración de las actividades
  • Una carpeta o documento compartido en Google Drive es, actualmente, una gran herramienta para la investigación y el trabajo en empresa colaborativo. Así, Google Drive Education es ideal para nuestros alumnos también. Podemos proponer actividades en las que tengan que trabajar documentos compartidos, de manera que puedan hacer las tareas juntos.
  • Permite el teletrabajo, por lo que es una de las herramientas Google Education que más potencial y practicidad tiene.
  • Es posible el trabajo colaborativo entre docentes. Esa interdisciplinariedad que siempre se dice que hay que tener, ¡ahora es más fácil con estas herramientas!
  • Permite poder compartir archivos de distinto tipo. La ley de protección de datos dictamina qué cosas se pueden compartir o no. En nuestro caso, como docentes, siempre que tengamos los recursos para nuestros alumnos, podemos compartir la mayoría de las cosas. Por tanto, la posibilidad de tener los recursos en la nube y que sólo accedan quienes queramos, es una garantía.

Si tenemos que buscarle algo negativo, sería que funciona en el mismo almacenamiento que Gmail y demás aplicaciones. Esto puede resultar en correos avisando haber completado nuestra cuota de servidor en archivos de Drive. En muchos casos esto se está solucionando creando cuentas educativas que tienen muchos más gigas e incluso, a veces, ¡cuentas ilimitadas!

Google Sites Education

Uno de los grandes desconocidos, aunque es una gran plataforma educativa Google que nos permite crear una página web. Sí, así de fácil, tan sólo hay que tener unos conocimientos básicos de ofimática. Muchas veces cuando planteamos publicar algo en Internet, tenemos miles de problemas técnicos. Sin embargo Google Sites Education permite crear un recurso educativo con cero conocimiento. Y cuando me refiero a cero, es literal, pues es tan o más sencillo que hacer un Power Point. Tiene diversas opciones más avanzadas y sin duda a los conocedores de otras plataformas les parecerá muy sencillo y poco personalizable, pero para alguien que unicamente quiere una plataforma educativa, Google le permite acceder sin ningún tipo de problema.

Evidentemente, aquí podríamos incurrir en el problema legal, hasta qué punto es lícito compartir nuestros archivos. No os preocupéis como docentes o alumnos, porque cuando vayamos a publicar nuestra web tenemos varias opciones y, si marcamos la opción que os dejamos en la imagen, no tendremos que tener problemas con la web. ¿Qué significa esto? Le estamos diciendo a Google que no queremos salir en sus resultados de búsqueda y, por tanto, que nuestra web se mantenga oculta. ¿Cómo encontrarla si no sale en Google? Esa es la clave, solo podrán verla nuestros alumnos.

Quizás el punto más negativo de esta herramienta es su desconocimiento y dificultad para acceder, pues se encuentra dentro de nuestras opciones de Gmail algo escondida.

Google Classroom

Pues lo dicho, con estas herramientas podemos hacer grandes cosas, pero aún nos queda muchas más. Tenemos la posibilidad de usar Google Classroom una verdadera plataforma educativa de Google, que nos permite poder compartir nuestras sesiones con los alumnos de manera dinámica:

Ya hemos hablado de esta herramienta de Google para Educación anteriormente y por ello os remito al artículo del enlace.

Herramientas de Google para Educación

Estas tres son las grandes herramientas de Google Sites y Google Drive educación. Pero nos queda un último recurso a considerar, Google Meet. Esta herramienta de videoconferencia poco a poco se está abriendo paso permitiendo que cada la docencia pueda hacerse de manera más rápida y eficiente. Volveremos sobre estas herramientas concretas en otros momentos y, sin duda, si tenéis interés en que profundicemos más en ellas podéis dejarnos vuestras ideas.

Tecnología en la Educación actual

El uso de la tecnología en la Educación actual cada vez cobra más importancia. La inclusión de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es natural para un alumnado que ha nacido inmerso en estos cambios. En cambio, el docente tiene que ir contracorriente, intentando estar al día de las diversas innovaciones que surjan. El aprendizaje de esas tecnologías, de las que podemos ver un buen catálogo aquí, es primordial para las nuevas generaciones, ya que esta nueva manera de relacionarse y trabajar tiene peligros que normalmente no suelen apreciarse. Vamos a valorar las ventajas y desventajas de esta inclusión y qué detalles debe considerar el docente.

Los docentes deben ser guías en el aprendizaje de la tecnología en la Educación actual.

Ventajas y desventajas del uso de tecnología en la Educación actual

En primer lugar, debemos aclarar que manejar las nuevas tecnologías no consiste solamente en saber escribir en un procesador de textos o desenvolverse por Internet. En cambio, tampoco podemos esperar que un usuario promedio conozca lenguaje de programación y el funcionamiento interno de todos los procesos de un ordenador. Hay un estado intermedio basado en la adquisición de competencias digitales, que en esencia es saber cuál es el potencial de estas herramientas.

Así, en la era de la información, tiene más relevancia saber el potencial de las herramientas que el conocimiento de las mismas, ya que éste se puede adquirir fácilmente. Por tanto, el acceso a la información es el principal y primer punto a considerar esta mejora.

En segundo lugar, consideraríamos la capacidad de profesionalización existente en las herramientas digitales. Es frecuente pensar que la automatización y las máquinas están «robando» el empleo a las personas, cuando estamos realmente frente a una super-especialización de los trabajos. Los alumnos deben ser educados en valores y competencias útiles para ellos. En consecuencia, una docencia que no les enseñe las herramientas básicas para desarrollarse en un futuro, está abocada al fracaso.

La adquisición de competencias digitales, se trata del aprendizaje, gestionar el aprendizaje con autodisciplina, trabajar de forma autónoma y en equipo y utilizar las oportunidades de las nuevas tecnologías (García-Valcárcel 2016). Desarrollando un poco estas cuestiones, nos interesa sobre todo el último punto. El uso de la tecnología en la Educación actual no es solamente hacer una presentación bonita, sino la mejora de la docencia con estas técnicas y cómo enseñarlas, lo cual supone un doble objetivo:

  • El uso de las nuevas tecnologías en el aula mejora el aprendizaje, ayuda a la adquisición de competencias y promueve la motivación del alumno. Se trata de una docencia donde el profesor se comunica en un lenguaje similar al del estudiante, siendo los códigos y medios para su difusión más rápidos y eficaces.
  • La adquisición de estas competencias procedimentales por parte del alumnado debe ser relevante. Así, podrá incorporarlas a sus labores personales, educativas y laborales. Un ejemplo sería la adquisición de competencias artísticas, con salidas profesionales como el pintor profesional, restaurador o dibujante de cómics. En cambio, si no se potencia la visión técnica y tecnológica de este tipo de recursos laborales y formativos, es difícil que encontremos herramientas para su desarrollo. El caso más claro es la escritura manual, pues es evidente que todos tenemos que aprender desde la base, pero no tendría sentido en el mundo actual que el alumnado no pudiera escribir a ordenador precisamente porque no se le han dado estas competencias.

Sin lugar a duda, la mejora del ámbito educativo en lo referente a la tecnología pasa por la actualización del profesorado, pero también por un cambio de criterio y de paradigma. Partimos de una percepción donde la hiper-especialización es constante, pero se ve poca utilidad de la misma. Además, ésta se mezcla con cuestiones técnicas, creyendo a veces que la especialización únicamente consiste en conocer un programa o tecnología concreto. Hoy por hoy, con el enorme desarrollo de las redes y una inmensa cantidad de recursos, no podemos valorar todas las cuestiones técnicas como si fueran de esta dificultad.

¿Cuál es la complicación de aprender ecuaciones de segundo grado? ¿Y de tocar un instrumento musical? Dificultad y tecnología no tienen porqué ir de la mano. Antes de correr hay que aprender a caminar. Sólo caminando en el proceso tecnológico es como se puede llegar a mejorar estas competencias. Los docentes, en el tema tecnológico al igual que en otras materias, deben ser guías del proceso.


Fuentes:

A. García-Valcárcel Muñoz-Repiso, «Las competencias digitales en el ámbito educativo», DDOMI. Monografias del departamento de Didáctica, Organización y Métodos de investigación, 2016. https://gredos.usal.es/handle/10366/130340